¿LA MEJOR FORMA PARA RECICLAR AGUA DE LLUVIA?
La escasez de agua potable es una realidad en varios estados de la República. Por ello el Ingeniero Juan Ángel Vargas Ramos nos comparte la tecnología de los tanques de ferrocemento, una alternativa accesible para poder tener agua limpia.
Problemática
La disponibilidad de agua es una necesidad urgente en muchas regiones del mundo, y como recurso vital para el desarrollo de la vida, se han buscado alternativas para preservar este líquido vital. En México, mayoría de las comunidades rurales, no tienen acceso al agua potable y presentan temporadas de sequía muy grandes. Por ello, hoy queremos hablarte de una alternativa para contar con un suministro constante, que aporta un beneficio sostenible y sustentable.
La tecnología del ferrocemento utilizada en los sistemas de captación de agua de lluvia, ha facilitado a las familias el almacenamiento y saneamiento del agua pluvial; es una tecnología que se puede replicar fácilmente y promueve la participación ciudadana entre vecinos y familias en su implementación. Ejemplo de ello, es la construcción de cisternas colectivas.
¿Qué es una cisterna de ferrocemento?
Es una estructura cilíndrica utilizada para el almacenamiento de agua, cuya geometría brinda estabilidad lateral y soporta uniformemente las presiones y fuerzas generadas por el agua almacenada es su interior. Sus muros laterales y pisos compuestos de una capa delgada de cemento y reforzados con malla metálica son fáciles de construir en exteriores de alojamientos; sin necesidad cavar para cimentaciones. Debido a estas características, es posible construirla a bajo costo y sin necesidad de mano de obra especializada. En esta estructura se almacena agua de diversas fuentes que existen en las comunidades: agua de pipa, de lluvia, de represas, bordos o ríos.
¿Qué materiales se utilizan para su construcción?
Son los mas comunes en la industria de la construcción: cemento gris de uso general o normal, el que todos conocemos, usado en la construcción de obras de concreto en general (viviendas), arena con granulometría controlada partículas cuyo tamaño varía entre 0.063 y 2 milímetros (arena fina y gruesa), malla electrosoldada o hexagonal (gallinera), tapa metálica de cisterna de 60x60 cm, tubería de desfogue y dren (niple galvanizado de 1 1/2 pulgadas de diámetro por 25 cm de longitud), reducción tipo bushing de 1 1/2 a 1/2 pulgada diámetro, llave de jardín o tipo nariz de 1/2 pulgada diámetro
¿Qué materiales herramientas se utilizan para su construcción?
Son las mas comunes en la industria de la construcción: hilo de albañil, estacas de madera, gancho o amarrador para amarre, pinzas para cortar alambre, zapapico, pala cuadrada, madera para cimbra, carretilla, cuchara de albañil, llana plana, llana de esponja
¿Cuál es el procedimiento general de construcción?
1. Limpieza, trazo y nivelación del terreno, hasta dejar una superficie horizontal
2. Colado de plantilla de concreto de 5 cm de espesor
3. Colocación de malla electrosoldada sobre plantilla de concreto
4. Doblado de extremos de malla electrosoldada para anclaje de la cimentación con el muro. Se define el diámetro del cilindro de la cisterna
5. Preparación y amarre de malla para los muros del cuerpo de la cisterna
6. Colocación de cimbra de madera en el interior de los muros
7. Repellado externo de los muros
8. Retiro de la cimbra
9. Repellado interno hasta alcanzar un espesor de 5.0
10. Cuidar en todo momento que los muros estén húmedos
11. Colocar una capa ligera de cemento para sellar
12. Repella nuevamente externa e internamente con un espesor de 1.0 cm
13. Pulir externa e internamente los muros
14. Colar con concreto el piso, con un espesor de 10 cm (calzar la malla del piso para asegurar la penetración del concreto)
15. Colado de la tapa superior o losa
16. Sellado y pintado externo e interno de la cisterna.
17. Llenado de tanque en no mas de 7 días después de terminada la construcción
Cuidados y mantenimiento a la cisterna
Aunque la vida útil de una cisterna rebasa los 30 años y no se requieren inversiones adicionales para su mantenimiento, el principal y cotidiano cuidado debe ser la limpieza continua, externa e interna, así como una constante inspección por posible grietas, mismas que se deben resanar a la brevedad. Se recomienda mantener cerrada la tapa de inspección para evita suciedad al interior.
El ingeniero Juan Ángel Vargas, nos ha compartido una alternativa ecológica para poder captar y utilizar el agua de lluvia, podemos correr la voz y ayudar a crear estas cisternas que nos ayudarán a aprovechar el agua. Conoce el detalle de sus recomendaciones Diseño de cisternas de ferrocemento
@AGROACERCA siempre a la vanguardia en las tendencias y actualizaciones en el sector agroalimentario, visita visita agroacerca.com, por ello, te compartimos algunos de nuestros eventos de capacitación que te pueden interesar.
Diseño de tanques de ferrocemento para captación de agua de lluvia
Diseño de sistemas de riego por microaspersión para frutales
Si te interesa cualquiera de nuestros temas, contáctanos mediante cualquier opción que aparece a tu derecha: conversador, whatsapp o messenger y te diremos que hacer.. . .
EN @AGROACERCA HAY UN ESPACIO PARA TI ! | Al igual que el la Ing. Juan Ángel, SUMATE a la RED NACIONAL DE CAPACITADORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO y a través de ella PROYECTATE COMO CAPACITADOR en una audiencia que esta buscando le asesores y le capacites.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.